EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespCU.00.02, consulta: 05-05-2024

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Las líneas de pliegue dificultan la lectura de algunos signos del anverso. Parece que ambas inscripciones están escritas por la misma mano. Entre los signos 1 y 2 de la primera línea parece haber una fila de tres puntos. Según Lorrio y Velaza puede tratarse de los restos de un texto anterior o un descuido del escriba. La inscripción de la cara B ocupa el cuadrante inferior derecho.
Cara A: 1ª línea: useizunei es un D.sg. de un NP de tema en nasal, documentado, ya, en su forma de nominativo, useizu en [Z.09.01, B-7], y genitivo, useizunos, en [Z.09.01, B-5], [Z.09.03, II-15] y [TE.03.01, -6]. toutinokum, que empieza en la l.1 y continúa en la 2, es un G. pl. de un nombre familiar. Como paralelos aparece toutinikum, con el derivativo -iko-, en [Z.09.03, I-7, II-52 y III-44] (Botorrita). 2ª línea: tirtotulu, parece ser un NP de tema en nasal en N.sg. El radical se relacionaría con el productivo *tirt-, presente, por ejemplo en tirtobolokum de [Z.09.03, I47, III-22 y IV-1] o tirtu de [Z.09.01, B-4] y [Z.09.03, II-22]. Para la formación derivativa tenemos como paralelo statulu de [Z.09.03, I-3]. Se duda si la palabra que viene a continuación termina en esta línea o si continúa en la siguiente. En todo caso, baston debería entenderse como una forma abreviada de un N.F. en G. pl., es decir, con un final en -ikum, que completaría la fórmula onomástica, ya que le antecede un NP. Si, por el contrario, se leyera bastoniam, habría que pensar en un Ac. sg. de una tema en -a. 3ª línea: comienza con iam. Si no constituye el final de la palabra anterior, podría tratarse de un Ac. sg. femenino del demostrativo-relativo ios/ia/iom. esokez podría ser Ab.sg. de un tema consonántico o bien, una forma verbal en 3ª p.sg. del tipo kombalkez de [Z.09.01,A-1] o tekez de [GU.01.01, -7]. La siguiente palabra, rouzunei, que termina en la línea 4, parece un D.sg. de un tema nasal, tal vez un sustantivo rouzu, -unos. 4ª línea: auzimei, quizás forma verbal emparentada con auzanto de [Z.09.03] y auzeti de [Z.09.01]. Su final encuentra paralelo en tiatumei de [TE.17.03, -2]. uta, forma documentada también en [Z.09.01, A-3,-4], [TE.17.03, -2] y [Z.04.01, B], parece tratarse de una preposición o una conjunción. Además la secuencia uta : iskuez recuerda a uta : oskuez de Botorrita [Z.9.01, A-3]. esaikos, palabra que comienza en la l.4 y finaliza en la 5, es, probablemente, un N.sg. de un sustantivo en -o, que podría tener la función de sujeto del verbo zizeti. 5ª línea: zizeti, 3ª p.sg. del verbo cuya 3ª p. pl. está documentada en zizonti de [Z.09.01, A-7]. istarei, forma no conocida, pero quizás compuesta por iste y arei. iste aparece en [Z.09.01, A-9], en [Z.09.01, A-11] y en este mismo epígrafe en la l.8. Se piensa que puede tratarse de una conjunción, pero también podría ser un pronombre. arei, por otra parte, podría ser un prefijo o preverbio relacionable con el latín per o el griego περί que más adelante, en la l.8, puede que tenga un uso adverbial. 6ª línea: La lectura sekuatuz o sekubituz apuntan a un imperativo en 3ª p.sg. en -tuz. melmaz quizás sea Ab.sg. de un tema en -a, o, como indican Prósper 2007 y Luján 2009, un nominativo singular de un tema -nt, con la desinencia esperable -s, cuya evolución fonética sería *-nts > -(> -ϑ). Además Luján añade que esta palabra estaría relacionada con la familia de antropónimos atestiguada en el tercer bronce de Botorrita: nom. sg. melmanzos, gen. sg. melmanzo; nom. sg. melmantama; nom. sg. melmanios; gen. sg. mel, melm(--), melman, y explica esta alternancia entre melmaz y melmanzos como equivalente al latín amans, amantius y prudens, prudentius. La propuesta del nominativo no es definitiva (Jordán 2019, 660-661). nekoz quizás sea un pronombre. 7ª línea: tuliese, que comienza en la línea anterior, no tiene paralelos. maromizom quizás sea el N. o Ac. neutro de un tema en -o. Sería un compuesto con el primer miembro maros, "grande". 8ª línea: contiene arei, vid. supra. silabur, que también aparece en [Z.09.01, A-3], parece ser el equivalente a "plata". Prósper opina que tako podría ser una forma verbal, aunque necesitaría un sujeto plural el cual no se identifica. 9ª línea: esokiaiz, comienza en la línea anterior y finaliza en esta. Podría ser un derivado de esokum (Z.09.01, B-9) y esokez (l.3).
Cara B: 1ª línea: abulei, D.sg. de un antropónimo bien conocido, abulu [Z.09.01, A-11, B-4, -8], [Z.09.03, I-42], abulos [Z.09.01, B-2, -4, -8, -9], tema en nasal. No sucede lo mismo con las otras lecturas propuestas bikulei o akulei.
kaikokum, palabra que termina en la 2º línea, es un G.pl. de un NF, que presupone un NP *kaikos, cuyo genitivo es kaiko testimoniado en [SO.01.01].
2ª línea: tatuz, parece ser 3º p. del imperativo del verbo "dar", *dătōd
Parece que el texto es una carta que debe ser entregada a Abulón, de los Cecocos. El texto A contiene el mensaje que ha de transmitirse. Se ha pensado que las primeras líneas constituyen una fórmula de saludo similar al que aparece en epístolas de otras culturas, pudiendo traducirse como: "A Useizón de los Toutinokos, Tirtotulón de los Baston(ikos) (saluda)". Sin embargo, es problemático considerar baston como abreviatura. Además, cabría esperar que la persona a quien se dirige la carta, según el texto B, reapareciera mencionada en el encabezamiento del A, y eso no sucede. Esto podría soslayarse teniendo en cuenta que en el mundo antiguo una carta podía ir dirigida a una persona que después debía hacérsela llegar a otra; o que alguien recibiese la correspondencia en la dirección de otro, sobre todo en el caso de que este actuase como anfitrión en un viaje.
Del resto del texto, la aparición de silabur, si equivale efectivamente a ‘plata’ como parece, podría hacerse alusión a alguna transacción comercial, en la que alguien entrega zizeti algo (¿maromizom?, ¿bastoniam?).
La pieza es excepcional desde diferentes puntos de vista. Es, dejando a un lado la losa de Ibiza [IB.01.01], la pieza más suroriental del corpus celtibérico. Es un producto mixto, ibérico por el soporte y la escritura, celtibérico por la lengua, debido, sin duda, al ambiente en el que se confeccionó: la parte meridional de la Celtiberia, zona de contacto con el mundo ibérico, en concreto con la Edetania.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

La interpunciones constan, en general, de dos puntos, excepto en la línea 3, donde hay tres, y quizás en la 2. Las formas de los signos, según el cuadro de Untermann en MLH IV, son: a1 y a2, i, o1, u2, m2/3, n1, l2, s1, z3 (sólo en useizunei) y z5, r4, ka2, ke4, ki1, ko, ku1/2, ta, ti1, to1, tu1. La forma para bi puede confundirse con a1. En la línea 8, el 11º signo es más pequeño que el resto, por ello se duda de si se trata de un silabograma o de un numeral.
En este texto parece que no hay uso del sistema dual de escritura, ya que no se percibe ningún tipo de oposición gráfica. Tan sólo hay una diferencia en el alógrafo de ku, a saber, ku2 en la cara A y ku1 en la B. En ambos casos es un silabograma complejo, pues contiene el punto dentro, y esto hace una secuencia ku.


Filtrar:

Registro actual: 206 de 323